Fuente Carlos Salazar Fernández en elpais.cr

El megaproyecto Las Catalinas, que pretende construir 2.500 villas, en la zona costera de Santa Cruz, Guanacaste, lograron inscribir un Acueducto Rural (Asada), para nutrir de agua a sus clientes.

A pesar de que el proyecto no cuenta con los requisitos para dotar de agua a las villas, piscinas, locales comerciales y otros, la Municipalidad le dio los permisos de construcción, obras que están paralizadas por orden de la Sala Constitucional.

Fuente Gustavo J. Fuchs en diarioextra.com

La administración Chinchilla ha anunciado su pretensión de priorizar la aprobación del proyecto de ley 18093, bajo el nombre de Ley de Contingencia Eléctrica. Ello a pesar del férreo rechazo manifestado por las y los trabajadores del ICE y de las cooperativas productoras de electricidad en una multitudinaria marcha el pasado 30 de julio.

La retórica oficialista se ampara en la supuesta incapacidad del ICE para cubrir la demanda proyectada de electricidad a la que el país deberá hacer frente en los próximos años, y en la incapacidad del Estado para concretar la inversión necesaria.

Consejo Universitario el pasado martes 14 de agosto de 2012, en sesión N.º 5651, ordinaria. Les agracederé mucho su divulgación.

ARTÍCULO 9

Pronunciamiento denominado “A propósito de la agresión de Ia empresa minera Industrias Infinito S. A. a la autonomía universitaria y la libertad de cátedra”.

Fuente nacion.com

Los abajo firmantes, ante la transcendencia que tiene el futuro de la Gran Área Metropolitana (GAM), deseamos hacer del conocimiento de la presidenta de la República lo siguiente:

1. Desde abril del 2010, cuando el INVU rechazó el PRUGAM, después de haberlo estudiado durante más de 12 meses, y el Poder Ejecutivo de la anterior administración encomendó a la Dirección de Urbanismo de esa entidad, para que “corrigiera” el PRUGAM, han pasado ya dos años.

Fuente María Siu en crhoy.com

El megaproyecto “Las Catalinas” que fue frenado por la Sala Constitucional, enfrenta problemas para obtener los permisos de concesión de agua que necesita para poder seguir adelante con las obras. La Dirección de Aguas del Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (MINAET) confirmó que la gestión aún está en trámite.

Parte del problema es que existe una investigación del Instituto de Acueductos y Alcantarillados (A y A) sobre la Asada de Potrero, que se desconoce en qué plazo podría terminar. El encargado de este proyecto en la Dirección de Aguas del MINAET, Andrés Phillips, confirmó que el permiso de concesión no ha sido aprobado.

Fuente Jorge Luis Araya semanario.ucr.ac.cr

En las playas de Guanacaste y otras partes de la provincia se reactivan proyectos turísticos e inmobiliarios que habían quedado congelados tras el estallido de la burbuja inmobiliaria en el 2008. Es posible prever la agudización de conflictos por la disponibilidad de agua, cuya carestía soportan las comunidades locales día a día y que estos proyectos demandan por lo general en gran cantidad.

Uno de esos proyectos es el de Las Catalinas Properties Holding Ltda, que el empresario estadounidense Charles Brewer y varias decenas de inversionistas desarrollan en medio de las playas guanacastecas Danta y Dantita, en el límite entre los cantones de Santa Cruz y Carrillo.  La semana pasada la Sala Constitucional ordenó paralizar las obras, tras acoger un recurso de amparo presentado por un costarricense y un estadounidense residente en el país, que entre otros puntos denunciaron la explotación  ilegal de pozos de agua no autorizados (ver Nota “Detienen megaproyecto…”).

Fuente David Chavarría en semanario.ucr.ac.cr

El hotel Riu estaría finalizando la construcción de la segunda etapa en noviembre de este año, pese a las críticas del grupo Confraternidad Guanacasteca, que denunció que la aprobación del nuevo plan regulador para la zona marítimo terrestre del cantón de Carrillo validaría las obras construidas por el consorcio hotelero.

Gadi Amit, vicepresidente de la organización Confraternidad Guanacasteca, lo resume en una sola frase: “el cambio en el plan regulador busca volver legal lo que hasta el momento el Hotel RIU ha construido de manera ilegal”.

Fuente Vinicio Chacón en semanario.ucr.ac.cr

Fuertes reacciones despertó la carta que a finales de junio el gerente general de Industrias Infinito, Ciro Casas Zamora, envió al vicerrector de Docencia de la Universidad de Costa Rica UCR), ante la apertura del curso “El caso Crucitas en la historia de Costa Rica: recopilación de los hechos y lecciones aprendidas”.

Henning Jensen, rector de esta casa de estudios, emitió una respuesta a Casas en la que reiteró algunos de los criterios ya expresados en la anterior edición de UNIVERSIDAD, como que las solicitudes de Casas son “un intento de censura previa y de grave e inaceptable intromisión en la autonomía universitaria”, con lo cual “pretende atentar seria y groseramente contra derechos consagrados constitucionalmente”.

Fuente Fernando Francia en elpais.cr

Del monte, Pindeco, Grupo Acón, Ingenio Taboga, Sánchez Cortés y otros grandes productores agrícolas de Costa Rica, podrían ser beneficiados por un proyecto de ley para reducir el pago de impuestos a terrenos.

La iniciativa que ha mantenido al Plenario Legislativo con reñidas discusiones, por varios días, plantea una exoneración del 80% del impuesto a los bienes inmuebles para el sector agropecuario.

Fuente Carlos Rodríguez en diarioextra.com

Más de 100 vecinos de Cocal, en San Alberto de Siquirres, quienes fueron afectados directamente por las pasadas inundaciones en el Caribe, se manifestaron ayer desde las 7 p.m. con el fin de pedirle al Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) no construir la nueva represa del Reventazón. Según ellos, los daños fueron originados por la destrucción de un dique de casi 40 metros de alto por 100 metros de ancho, en el que se desvió el río a través de unos túneles, los cuales no soportaron la cantidad de agua y la represa cedió, haciendo que el cauce arrasara con todo a su paso río abajo.

Los resultados: más de 10 casas destruidas por completo, casi 3 mil con daños parciales y más de 3 mil damnificados. Quienes lo perdieron todo están molestos con los encargados de la nueva represa y piden a gritos una solución pronta, ya que no tienen dónde dormir.

Fuente Carlos Salazar Fernández en elpais.cr

“El caso Crucitas en la historia de Costa Rica: recopilación de los hechos y lecciones aprendidas”, es el nombre del seminario que inicia hoy con una marcha en defensa de la libertad de cátedra en la sede central de la Universidad de Costa Rica.


Estudiantes de diversas procedencias y profesores de la Escuela de Biología organizan un pasacalles, que se realizará este jueves 9 de agosto. La actividad arrancará del Pretil a las 4 p.m. y partirá hacia la Escuela de Biología, donde a las 5 p.m. dará inició el seminario

Prosokioc