Fuente el pais.cr
Una advertencia sobre irregularidades denunciadas por Elpais.cr en el soterramiento de una quebrada, por parte del Hotel Riu en Sardinal de Guanacaste, lanzó el ministro del Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (Minaet), René Castro.
El funcionario también adelantó que su despacho investigará la actuación de funcionarios del Minaet, y si determinan actuaciones contrarias a sus responsabilidades enfrentarán procesos para sancionarlos.
Fuente Karla Córdoba en neotropica.org
Fuente Allan Astorga G. en nacion.com
En virtud de las críticas realizadas a la propuesta del Plan de Ordenamiento Territorial de la Gran Área Metropolitana (POTGAM 2030) elaborada por el INVU y en virtud de las serias dudas externadas por varios profesionales, no está de más, en aras de que la crítica sea constructiva y propositiva, sintetizar las grandes y principales inferencias ambientales que deben ser tomadas en cuenta por cualquier plan regional de la GAM, y que resultan de los estudios ambientales realizados para este territorio, ya aprobados desde el año 2009.
Aclaro que se trata de los lineamientos lógicos que derivan de los resultados de la zonificación de fragilidad ambiental de la GAM y que tratan de generar un balance entre el desarrollo urbano (sostenible) de la GAM y la protección del ambiente y de sus recursos naturales, incluyendo como parte del mismo una acción concreta y lo más efectiva posible en el tema de gestión del riesgo, con énfasis en la prevención, tal y como lo exige nuestra legislación.
La evaluación ambiental estratégica (EAE) es una variante de la evaluación de impacto ambiental que se aplica a políticas, planes y programas de desarrollo, es decir, a decisiones estratégicas de determinados sectores productivos del quehacer nacional.
Su objetivo es considerar el tema ambiental (incluyendo la componente social) en la planificación estratégica de un determinado sector, de previo a la toma de una decisión fundamental de desarrollo como, por ejemplo, la adopción por parte del Estado de un plan nacional de energía.Fuente Carlos Salazar Fernández en elpais.cr
Una de de un funcionario del Miniesterio del Ambiente (Minaet) sobre la biodiversidad en la Isla Plata, en Santa Cruz, Guanacaste, aligera la decisión políticia de consecioner ese terreno insular de 8,5 hectáresas, en contraposición con varios estudios y una recomendación del Décimo Tercer Informar de la Nación.
Con la aprobación del Plan Regulador de la Isla Plata en el 2006, por parte de la Municipalidad de Santa Cruz, los inversionistas se lanzaron tras las autoridades locales para sonseguir una conseción.Luego de que hace un par de semanas el Tribunal Ambiental Administrativo (TAA) diera la orden, ayer autoridades del Ministerio de Salud procedieron a la clausura y el desalojo del personal de la asiática Zona Franca BES, ubicada en El Coyol de Alajuela. Y es que el 29 de marzo anterior el Tribunal Ambiental indicó que tras un análisis realizado por el Laboratorio de Aguas de Acueductos y Alcantarillados (AyA) habían espumas blancas sobre el sistema de tratamiento de aguas residuales del sitio que alberga 40 empresas, lo cual estaba contaminando el aledaño río Siquiares.
Según Ileana Herrera, directora general de Salud, “desde hace años venimos evaluando este problema, esas espumas se derraman por las paredes y se depositan en el canal de aguas pluviales por la tubería de desfogue de las aguas industriales, el Ministerio acató una orden, nosotros los alertamos y procedimos al cierre”.
Fuente Francisco Contreras Nájera en diarioextra.com
Vecinos de Siquirres comentaron, sobre la muerte de cientos de peces en el río Reventazón, donde el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) ha realizado cambios relacionados al proyecto hidroeléctrico que lleva el mismo nombre, en el que al parecer se efectuó un desvío en el cauce hacia los túneles que se han colocado en el sector, provocando la muerte de cientos de éstos.
Según indicara nuestro corresponsal Carlos Rodríguez, se constató que al secarse gran parte del margen del río, muchos de estos animales se encontraban muertos sobre tierra, lo cual fue observado desde una finca privada en calle Nubes de Florida, donde unos 20 equipos de maquinaria se encargaban de las labores.
Fuente inicio.telenoticias7.com
Será después de Semana Santa que las autoridades decidan si reabren o no la zona franca BES, en El Coyol de Alajuela.
La semana anterior el Tribunal Ambiental ordenó el cierre de este lugar tras comprobar una fuga en su planta de tratamiento y en consecuencia las aguas industriales llegaban al río Siquiares, un cause que se no es la primera vez que se afectado.
Telenoticias conversó con Yamilet Mata, vicepresidenta del Tribunal Ambiental Administrativo.
Fuente Vinicio Chacón en semanario.ucr.ac.cr
La afectación a la biología de los ríos, así como la disponibilidad a futuro del recurso hídrico para las poblaciones locales, son las principales preocupaciones que sectores ambientalistas esgrimen ante lo que consideran una “embestida” de la producción hidroeléctrica en la zona de la cuenca del río San Carlos.
Esos señalamientos fueron hechos el pasado 14 de marzo, en el marco de una gira a la zona, organizada por el programa Kioscos Socioambientales para la Organización Comunitaria, la cual además de visitar la Central Hidroeléctrica San Lorenzo -en funcionamiento- y el proyecto hidroeléctrico (PH) Balsa Inferior -en construcción-, se detuvo en la comunidad ramonense de Chachagua, donde se organizó una manifestación ante temores de que reviva un viejo proyecto que represaría los ríos Chachagua, Chachagüita y Burrito.
Fuente Esteban Oviedo en nacion.com
La Contraloría General de la República les prohibió a los exministros de Ambiente, Roberto Dobles Mora y Jorge Rodríguez Quirós, ejercer cargos públicos por los próximos dos años.
Según dijo ayer Rodríguez, la sanción obedece a que, durante los períodos en que ellos fueron ministros, no se ejecutó el desalojo del Hotel Las Palmas, del empresario Jan Kalina (ya fallecido).
Fuente Tatiana Gutiérrez en nacion.com
Trece empresas están interesadas en realizar los estudios de impacto ambiental para la construcción de un nuevo aeropuerto en la zona sur del país, confirmaron autoridades de transporte aéreo.
Alguna de estas firmas, cuyos nombres no se dieron a conocer, será la responsable de llevar a cabo los análisis para cumplir con los lineamientos del proyecto que pretende dotar a la Región Brunca del “primer aeropuerto verde de Latinoamérica”.