Fuente Daniela Muñoz Solano en semanario.ucr.ac.cr
Un documental que aborda los riesgos del proceso extractivo de gas natural y plantea cuestionamientos a la promoción que el actual Gobierno de Costa Rica le ha dado a este tipo de industria es la nueva producción del director Pablo Ortega.
El audiovisual fue presentado al público el pasado miércoles 21, en el marco del Día Mundial del Agua y representa la inauguración del Laboratorio Audiovisual de Documentalis
Fuente Carlos Salazar Fernández en elpais.cr
El Parque Nacional Palo Verde, en Guanacaste, considerado uno de los sitios naturales más importantes de la región centroamericana por servir de refugio a aves acuáticas residentes y migratorias, se encuentra en abandono, deteriorado y agonizando.
Así lo denunció a este medio el Secretario General del Sindicato del Ministerio del Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (Sitraminae), Roberto Molina, quien señala como responsables del desastre a los altos jerarcas del Ministerio y del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Sinac).
Fuente elpais.cr
La Contraloría General de la República (CGR), prohibió a los ex ministros del Ambiente, Roberto Dobles y Jorge Rodríguez, ejercer cargos públicos por tres y dos años, respectivamente.
En el “AVISO PA-67-2011”, que salió a la luz este miércoles en el Diario Oficial La Gaceta, se indica que la CGR informa que se encuentra firme la resolución Nº PA-67-2011 de las nueve horas con treinta minutos del cinco de setiembre de dos mil once, dictada dentro del procedimiento administrativo Nº DJ-09-2011, seguido a ambos ex funcionarios.
Fuente elpais.cr
El ministro del Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (Minaet), René Castro Salazar, anunció que su dependencia investiga el soterramiento y posterior colocación de tubos en una quebrada que pasa entre dos edificios del Hotel Riu, en Sardinal de Guanacaste.
En un escueto mensaje del funcionario en su cuenta de Twiter, señaló que “la denuncia ya está en estudio”.
Fuente: Oswaldo Alvarado en inicio.telenoticias7.com
Vecinos de Orosi en Paraíso de Cartago, protestaron la mañana de este martes en las afueras de la Dirección de Geología y Minas por la extracción de materiales del Río Grande de Orosi.
Los pobladores aseguran que el problema tiene mas de 20 años pero cansados de esperar las promesas de la Municipalidad de Paraíso y de la Dirección de Geología y Minas.
Fuente: Allan Astorga Gättgens en diarioextra.com
Continuando con el artículo de la semana pasada, en que se detalló la afectación ambiental que tendrían los cantones del sur y este de la Gran Area Metropolitana, en caso de que se aprobara la propuesta del INVU sobre el POTGAM, corresponde ahora analizar la situación en los cantones del sector norte y este de la GAM.
Santo Domingo: el cambio del anillo de contención en este cantón abre a la intensa urbanización amplias zonas incluidas hoy como áreas de protección, exceptuando el sector de San Luis. En total, las nuevas áreas a urbanizar según el POTGAM corresponden con 1.203 hectáreas (ha) (12,03 Km2), de las cuales el 43,6% son zonas de Alta y Muy Alta Fragilidad. Se trata de áreas de recarga acuífera y de zonas de pendiente vulnerables a fenómenos de deslizamientos, principalmente.
Fuente: elpais.cr
El Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), avaló permisos para la corta de 76 árboles, separándose de los criterios técnicos y legales que recomendaban no otorgarlos, para estó la entidad se amparó principalmente en un decreto de Interés Público.
La autorzación para la corta de los árboles se dió a pesar de que los criterios de una oficina del Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones, y las recomendaciones legales tanto de está como del mismo departamento legal del SINAC, recomendaban no otorgar los permisos.Fuente: César Blanco en prensalibre.cr
• Denuncian que empresa británica Oxitec “lo inventó por dinero”
• Países con malaria y mal de chagas lo comprarían por desesperación
• Ministerio de Salud analiza riesgo-seguridad y costo-beneficio.
Para combatir y erradicar completamente el dengue en nuestro país se habla de la posibilidad de traer desde el exterior un mosquito transgénico, o bien mosquito mutante, pero la realidad es que su efectividad y beneficio trae grandes dudas, lo que sí es claro, es que habría que pagarle muchísimos millones de dólares a la empresa por los criaderos.
Fuente Vinicio Chacón en semanario.ucr.ac.cr
El hecho de que la Sala Constitucional (IV) considere si acoge una acción de inconstitucionalidad presentada por la empresa Industrias Infinito, pone en alerta a sectores ambientalistas y jurídicos del país.
Según explicó el abogado ambientalista Álvaro Sagot, esa acción presentada por Industrias Infinito alega que supuestamente en su caso se violentó el principio de “cosa juzgada”, es decir, que ya el tema de los daños ambientales había sido resuelto por la Sala IV, cuando rechazó un recurso de amparo contra el proyecto en el 2009, y que por ello no correspondía que fuera visto por el Tribunal Contencioso Administrativo ni por la Sala I.
Fuente: David Chavarría Hernández en semanario.ucr.ac.cr
La no ejecución de la resolución que ordenaba la clausura inmediata de las obras adicionales de Cementos David en la comunidad de San Rafael de Ojo de Agua, llevó a la Asociación de Desarrollo Integral a interponer una denuncia penal en contra del alcalde alajuelense, Roberto Thompson, según copia de la demanda en poder de UNIVERSIDAD.
Se trata de la resolución de la Sección Tercera del Tribunal Contencioso Administrativo sobre el proyecto elaborado por la empresa Comercializadora de Concreto y Asfalto S.A, COMCOAS, conocida como Cementos David.
Fuente: Alejandro Nerdrick en nacion.com
Con pancartas y gritos, unas 560 personas se manifestaron de forma pacífica, el pasado viernes, en la entrada del proyecto hidroeléctrico Reventazón, ubicado en Siquirres, Limón.
Según manifestaron los vecinos, la principal razón de su protesta es que se verán afectados por la entrada de maquinaria del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE).