Fuente: elpais.cr

 

La empresa Mina Bellavista B2Gold fracasó en su intento de “derogar” la moratoria, y dar curso a la explotación de oro en la colapsada mina en Miramar de Puntarenas.

El 20 de marzo 2012 la Comisión Plenaria de la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA), rechazó el Recurso de Revocatoria de la minera, informó este viernes la organización ambientalista Miramar al Grano.

Fuente: Randall Rivera Vargas en radioreloj.co.cr

La Sala Constitucional tiene en sus manos ponerle punto final al caso Crucitas o revivirlo y anular todo lo actuado hasta el momento, permitiendo la actividad en el sector de Cutris de San Carlos.

La acción que deben decidir se presentó en diciembre y lleva casi cuatro meses en los que ni siquiera los magistrados e pronuncian sobre si admiten o no el caso para estudio.

Fuente: Leticia Vindas en elfinancierocr.com

El aumento de la población mundial y de la producción de alimentos han empujado al humano a recurrir a aguas subterráneas para suplir la demanda de recurso hídrico.

 

En los últimos 50 años esta extracción se ha triplicado, poniendo en riesgo la reserva de agua del futuro, indicó la última edición del Informe de las Naciones Unidas “La gestión del agua en un contexto de incertidumbre y riesgo”,

Fuente Carlos Solano Soto en nacion.com

Un nuevo ataque privatizador se cierne sobre el exitoso modelo eléctrico costarricense. Actividades como el IV Congreso Nacional de Energía de la Cámara de Industrias, las recientes declaraciones del ministro René Castro en su artículo “La contingencia es ya” y el editorial de La Nación del pasado 25 de febrero, alinean fuerzas para una nueva arremetida con el fin de aprobar la mal llamada Ley de Contingencia Eléctrica.

Esta ley se centra en privatizar mayoritariamente la generación eléctrica (actualmente con un tope legal sin alcanzar de un 30% de participación privada) y en romper el modelo actual, que ha traído progreso al país y un 99,3 % de cobertura eléctrica, al introducir la figura del “gran consumidor”, lo que causaría un fuerte impacto financiero a las distribuidoras eléctricas al perder a sus mejores clientes. Esto ha sido claramente explicado por las Cooperativas de Electrificación Rural, así como el aumento de las tarifas eléctricas que dicho modelo conlleva. También impulsa proyectos privados con embalses pequeños que requerirán respaldo térmico en la época seca y, por tanto, aumento en el consumo de combustibles fósiles y un alto costo para el país en sobre instalación de plantas que solo tendrán agua suficiente en los inviernos.

Fuente: Darner A. Mora en nacion.com

Costa Rica dispone aproximadamente de 25.000 m³ per cápita de agua; el 66,25% es escorrentía superficial y 33,75% produce recarga de los acuíferos, lo que ubica a nuestro país como un territorio relativamente abundante en agua, pero que no está geográfica ni estacionalmente bien distribuido. Algunos laboratorios de universidades públicas y el Laboratorio Nacional de Aguas (LNA) de AyA, han realizado estudios sobre la calidad del agua en sus diferentes usos. Este último ha evaluado 2.363 acueductos ubicados en el territorio nacional, e identificado 4.580 fuentes de abastecimiento; de estas 321 son superficiales (48 con tratamiento convencional y 273 sin él) y 4.259 son subterráneas (967 pozos y 3.292 nacientes), que abastecen el 35% y 65% de la población del país, respectivamente.

El principal riesgo de contaminación en la mayoría de estas fuentes de agua es de origen microbiológico, lo que se evidencia con la presencia de indicadores de contaminación fecal (Coliformes fecales y E. coli).

Fuente: Allan Astorga Gattgens en diarioextra.com

Como producto de los artículos previos elaborados por el autor, relacionados a los alcances ambientales del Plan de Ordenamiento Territorial de la Gran Area Metropolitana (POTGAM), elaborado por el INVU en el 2011 y presentado al Poder Ejecutivo el pasado mes de enero, se plantearon importantes dudas de parte de habitantes de diversos cantones de la GAM sobre el futuro de sus respectivos cantones.

En respuesta a estas legítimas preocupaciones hemos intentado analizar las consecuencias del POTGAM a nivel cantonal, en particular en lo relacionado a la gestión ambiental y de riesgos. Debido a que se trata de un número importante de cantones, y a fin de dedicar al menos un pequeño párrafo para cada uno, hemos separado el artículo en dos partes. El presente artículo analiza los cantones del sur y el este de la GAM.

Fuente: Ferlin Fuentes Yjairo Villegas S. en nacion.com

La Ley dice que una parcela solo puede ser para uso agrícola y el concesionario puede traspasarla solo 15 años después de adquirida.

Sin embargo, pese a una advertencia, la Junta Directiva del Instituto de Desarrollo Agrario (IDA) ignoró un criterio del Departamento Legal y autorizó, de forma unánime, el traspaso de una parcela de 132 hectáreas a un abogado, en 1995.

Fuente: elpais.cr

La Universidad de Costa Rica (UCR), inaugura esta semana un nuevo centro de producción de documentales investigativos. Se trata de un proyecto conjunto de la Escuela de Biología y la Escuela de Filosofía, llamado Laboratorio Audiovisual de Documentalismo Investigativo (LAUDI), con el fin de realizar documentales investigativos sobre protección del medio ambiente, sobre temas de actualidad y para la divulgación de actividades académicas.

El proyecto tiene como característica central que los realizadores ostentan el cargo de docentes dentro de la institución y lo expresado en sus vídeos se ampara a la libertad de cátedra universitaria, dándoles un mayor margen para exponer sus puntos de vista.

Fuente: elpais.cr

Afectaciones negativas al ambiente, al desove de tortugas, construcciones de 20 y 36 metros en el litoral, impactos a bosques y reservorios de agua, denunciaron vecinos de Nosara, Nicoya, con el Plan Regulador.

Diversas organizaciones ciudadanas de ese distrito de Guanacaste, reclamaron ante la Sala IV el manejo secreto malicioso para hacer las consultas del Plan Regulador, así como las afectaciones al Refugio Nacional de Vida Silvestre de Ostional (RNSVO).

Fuente: Jairo Villegas S. en nacion.com

La Sala Constitucional ordenó no clausurar la empresa Cementos David, ubicada en San Rafael de Alajuela, mientras resuelve un recurso de amparo.

Los magistrados tomaron esa decisión el martes pasado mediante la resolución 20120-03534.

Con ello frenaron la directriz de cierre que emitió el Tribunal Contencioso Administrativo el 31 de octubre del año anterior.

Fuente: Ferlin Fuentes A. en nacion.com

El Instituto de Desarrollo Agrario (IDA) autorizó el traspaso y levantó limitaciones a un terreno de 132 hectáreas, el mismo que hoy cubre el yacimiento más importante del polémico proyecto minero Crucitas, en Cutris de San Carlos, Alajuela.

Se trata de la parcela 28-25, terreno para la agricultura que el IDA tituló en el asentamiento Chambacú, a una pareja de campesinos el 25 de mayo de 1995.

Prosokioc