Fuente: Allan Astorga Gättgens en diarioextra.com

Continuando con el artículo de la semana pasada, en que se detalló la afectación ambiental que tendrían los cantones del sur y este de la Gran Area Metropolitana, en caso de que se aprobara la propuesta del INVU sobre el POTGAM, corresponde ahora analizar la situación en los cantones del sector norte y este de la GAM.

Santo Domingo: el cambio del anillo de contención en este cantón abre  a la intensa urbanización amplias zonas incluidas hoy como áreas de protección, exceptuando el sector de San Luis. En total, las nuevas áreas a urbanizar según el POTGAM corresponden con 1.203 hectáreas (ha) (12,03 Km2), de las cuales el 43,6% son zonas de Alta y Muy Alta Fragilidad. Se trata de áreas de recarga acuífera y de zonas de pendiente vulnerables a fenómenos de deslizamientos, principalmente.  

Fuente: elpais.cr

El Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), avaló permisos para la corta de 76 árboles, separándose de los criterios técnicos y legales que recomendaban no otorgarlos, para estó la entidad se amparó principalmente en un decreto de Interés Público.

La autorzación para la corta de los árboles se dió a pesar de que los criterios de una oficina del Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones, y las recomendaciones legales tanto de está como del mismo departamento legal del SINAC, recomendaban no otorgar los permisos.

Fuente: César Blanco en prensalibre.cr

• Denuncian que empresa británica Oxitec “lo inventó por dinero”

• Países con malaria y mal de chagas lo comprarían por desesperación

• Ministerio de Salud analiza riesgo-seguridad y costo-beneficio.

 

Para combatir y erradicar completamente el dengue en nuestro país se habla de la posibilidad de traer desde el exterior un mosquito transgénico, o bien mosquito mutante, pero la realidad es que su efectividad y beneficio trae grandes dudas, lo que sí es claro, es que habría que pagarle muchísimos millones de dólares a la empresa por los criaderos.

 

Fuente Vinicio Chacón en semanario.ucr.ac.cr

El hecho de que la Sala Constitucional (IV) considere si acoge una acción de inconstitucionalidad presentada por la empresa Industrias Infinito, pone en alerta a sectores ambientalistas y jurídicos del país.

Según explicó el abogado ambientalista Álvaro Sagot, esa acción presentada por Industrias Infinito alega que supuestamente en su caso se violentó el principio de “cosa juzgada”, es decir, que ya el tema de los daños ambientales había sido resuelto por la Sala IV, cuando rechazó un recurso de amparo contra el proyecto en el 2009, y que por ello no correspondía que fuera visto por el Tribunal Contencioso Administrativo ni por la Sala I.

 

Fuente: David Chavarría Hernández en semanario.ucr.ac.cr

La no ejecución de la resolución que ordenaba la clausura inmediata de las obras adicionales de Cementos David en la comunidad de San Rafael de Ojo de Agua, llevó a la Asociación de Desarrollo Integral a interponer una denuncia penal en contra del alcalde alajuelense, Roberto Thompson, según copia de la demanda en poder de UNIVERSIDAD.

Se trata de la resolución de la Sección Tercera del Tribunal Contencioso Administrativo sobre el proyecto elaborado por  la empresa Comercializadora de Concreto y Asfalto S.A, COMCOAS, conocida como Cementos David.

Fuente: Alejandro Nerdrick en nacion.com

Con pancartas y gritos, unas 560 personas se manifestaron de forma pacífica, el pasado viernes, en la entrada del proyecto hidroeléctrico Reventazón, ubicado en Siquirres, Limón.

Según manifestaron los vecinos, la principal razón de su protesta es que se verán afectados por la entrada de maquinaria del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE).

 

Fuente: elpais.cr

 

La empresa Mina Bellavista B2Gold fracasó en su intento de “derogar” la moratoria, y dar curso a la explotación de oro en la colapsada mina en Miramar de Puntarenas.

El 20 de marzo 2012 la Comisión Plenaria de la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA), rechazó el Recurso de Revocatoria de la minera, informó este viernes la organización ambientalista Miramar al Grano.

Fuente: Randall Rivera Vargas en radioreloj.co.cr

La Sala Constitucional tiene en sus manos ponerle punto final al caso Crucitas o revivirlo y anular todo lo actuado hasta el momento, permitiendo la actividad en el sector de Cutris de San Carlos.

La acción que deben decidir se presentó en diciembre y lleva casi cuatro meses en los que ni siquiera los magistrados e pronuncian sobre si admiten o no el caso para estudio.

Fuente: Leticia Vindas en elfinancierocr.com

El aumento de la población mundial y de la producción de alimentos han empujado al humano a recurrir a aguas subterráneas para suplir la demanda de recurso hídrico.

 

En los últimos 50 años esta extracción se ha triplicado, poniendo en riesgo la reserva de agua del futuro, indicó la última edición del Informe de las Naciones Unidas “La gestión del agua en un contexto de incertidumbre y riesgo”,

Fuente Carlos Solano Soto en nacion.com

Un nuevo ataque privatizador se cierne sobre el exitoso modelo eléctrico costarricense. Actividades como el IV Congreso Nacional de Energía de la Cámara de Industrias, las recientes declaraciones del ministro René Castro en su artículo “La contingencia es ya” y el editorial de La Nación del pasado 25 de febrero, alinean fuerzas para una nueva arremetida con el fin de aprobar la mal llamada Ley de Contingencia Eléctrica.

Esta ley se centra en privatizar mayoritariamente la generación eléctrica (actualmente con un tope legal sin alcanzar de un 30% de participación privada) y en romper el modelo actual, que ha traído progreso al país y un 99,3 % de cobertura eléctrica, al introducir la figura del “gran consumidor”, lo que causaría un fuerte impacto financiero a las distribuidoras eléctricas al perder a sus mejores clientes. Esto ha sido claramente explicado por las Cooperativas de Electrificación Rural, así como el aumento de las tarifas eléctricas que dicho modelo conlleva. También impulsa proyectos privados con embalses pequeños que requerirán respaldo térmico en la época seca y, por tanto, aumento en el consumo de combustibles fósiles y un alto costo para el país en sobre instalación de plantas que solo tendrán agua suficiente en los inviernos.

Fuente: Darner A. Mora en nacion.com

Costa Rica dispone aproximadamente de 25.000 m³ per cápita de agua; el 66,25% es escorrentía superficial y 33,75% produce recarga de los acuíferos, lo que ubica a nuestro país como un territorio relativamente abundante en agua, pero que no está geográfica ni estacionalmente bien distribuido. Algunos laboratorios de universidades públicas y el Laboratorio Nacional de Aguas (LNA) de AyA, han realizado estudios sobre la calidad del agua en sus diferentes usos. Este último ha evaluado 2.363 acueductos ubicados en el territorio nacional, e identificado 4.580 fuentes de abastecimiento; de estas 321 son superficiales (48 con tratamiento convencional y 273 sin él) y 4.259 son subterráneas (967 pozos y 3.292 nacientes), que abastecen el 35% y 65% de la población del país, respectivamente.

El principal riesgo de contaminación en la mayoría de estas fuentes de agua es de origen microbiológico, lo que se evidencia con la presencia de indicadores de contaminación fecal (Coliformes fecales y E. coli).

Prosokioc