Fuente: Irene Vizcaíno en nacion.com

La Fiscalía llamó ayer a cuentas al exministro de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones, Roberto Dobles Mora, quien fungió en el gobierno de Óscar Arias.

El exjerarca fue indagado en la tarde en San José dentro del proceso que se le sigue por el delito de prevaricato (resolver contra la ley) en relación con los permisos otorgados a la minera Industrias Infinito para extraer oro de Cutris, en San Carlos de Alajuela.

 

Fuente: Vinicio Chacón en semanariouniversidad.ucr.cr

El abogado y ambientalista opositor a la mina Las Crucitas Edgardo Vinicio Araya rechaza de manera enfática la acusación de que le ofreció ¢2 millones a uno de los defensores de este proyecto minero, para que dijera haber estado presente en una reunión en la que habría sido entregado el borrador de la sentencia de la Sala I, el cual anuló la concesión a la empresa Industrias Infinito.

Mientras tanto, la persona a la que le habría pagado: el abogado José Eduardo Vargas Rivera, del Instituto Latinoamericano de Derechos Humanos, ofreció a UNIVERSIDAD un relato detallado de las circunstancias en las que Araya supuestamente le ofreció primero a través de una tercera persona y luego personalmente la suma de ¢2 millones

Fuente: Vinicio Chacón en semanario.ucr.ac.cr

En el pueblo de Corral de Piedra -ubicado en Nicoya y aledaño a un cerro y humedal que llevan el mismo nombre- ha generado preocupación la eventual instalación de un proyecto de extracción de piedra caliza, que en ese cerro instalaría la empresa Holcim.

Las preocupaciones surgen debido a que los pobladores han comprobado que la empresa ya compró un terreno denominado Hacienda Venecia, que abarca buena parte del cerro colindante y el humedal.

Fuente: Juan Félix Castro Soto en diarioextra.com

Mirando a distancia y omitiendo la pericia del detalle, como habitualmente se hace, la actividad de conservación ambiental luce su atuendo de bondad y loables intenciones. Aparenta en todo momento alcanzar el objetivo de mantener y perpetuar los recursos naturales. Pero detrás de las expectativas y prácticas “conservacionistas” también convergen intereses de muy variado origen y ajenos al amor por la naturaleza.

Tal es el caso del cálculo político que se pone en juego cuando, bajo el soporte de la conservación ambiental, subyacen mecanismos de coerción política, como en el conflicto fronterizo de Isla Calero. De igual modo sucedió con la introducción al país del discurso del desarrollo sostenible en el gobierno de José María Figueres Olsen. En ambos casos se hace política y politiquería al amparo de la conservación ambiental.

Fuente: Allan Astorga Gättgens en diarioextra.com

Nuestro país es un territorio privilegiado en recurso hídrico, en particular de aguas subterráneas. El Valle Central, donde se localiza la Gran Area Metropolitana (GAM) y donde vivimos el 60% de la población, tiene una gran riqueza en aguas subterráneas, las cuales son aprovechadas para abastecimiento de las comunidades y muchos otros diferentes usos. Las áreas de recarga de esos acuíferos se localizan en las laderas de los volcanes, por lo que su protección y su no urbanización son claves para salvaguardar y proteger las fuentes de agua de la GAM. Pese a eso, la propuesta del POT GAM 2030, presentada por el Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU) el pasado mes de enero, pone en peligro esas fuentes, pues induce a que dichas áreas de recarga sean urbanizadas en los próximos 20 años.

Fuente: Fernando Gutiérrez en nacion.com


Los regidores de la Municipalidad de Oreamuno rechazaron la construcción de un proyecto habitacional en una finca donde hay nacientes de agua que abastecen a una parte del cantón, y que se inunda en invierno.

Se trata del proyecto urbanístico Los Lirios, que contemplaba levantar 200 casas de interés social.

Para tomar esta decisión, los ediles se basaron en la recomendación hecha por una comisión técnica del Ayuntamiento.

Fuente: radioreloj.co.cr

El Ministerio Público imputó ayer a la ex Secretaria General de SETENA, Sonia Espinoza, como  sospechosa del delito de prevaricato en calidad de cómplice, relacionada  con la declaratoria de interés público del caso Crucitas.

Se trata de la primera cabeza de una institución pública a la que se le sigue causa penal por uno de los casos más polémicos.

Fuente: Randall Rivera Vargas en radioreloj.co.cr

Los cinco magistrados de la Sala Primera de la Corte rechazaron por unanimidad un recurso de revisión interpuesto por la empresa Industrias Infinito que pretendían anular la sentencia del caso Crucitas.

Se trata del último recurso en la vía administrativa que tenía la empresa para echar atrás la sentencia que emitió en 2010 el Juzgado Contencioso en la que condenaba a la empresa y al Estado a parar el proyecto y a indemnizar por daños ambientales.

 

Fuente: Osvaldo Alvarado en telenoticias7.com

Mientras los ambientalistas celebran el reciente fallo de la Sala Primera que ratifica el cierre de la mina Crucitas, industrias Infinito asegura que no descarta llevar el caso ante una corte internacional.

Con ello se dejó el caso pendiente de una última instancia, la Sala IV.

Sin embargo los ambientalistas que siempre se opusieron a la operación de esta mina, aseguran que el caso ya esta definido y que los jueces actuaron con forme al verdadero interés público.

Fuente: radioreloj.co.cr

Los abogados ambientalistas que ganaron el proceso contencioso contra Industrias Infinito en el caso Crucitas, presentaron este lunes una lista de especialistas que definirían la indemnización por el daño ambiental ocurrido en Cutris de San Carlos.

El documento se presentó ante el Juzgado Contencioso Administrativo, según lo comentó uno de los abogados, Álvaro Sagot.

Prosokioc