Cumplimos once años de trabajo con las comunidades, fortaleciendo la organización comunitaria para la defensa del territorio; seguimos fortaleciendo la vinculación de la Universidad de Costa Rica con las comunidades que enfrentan conflictos socioambientales por la defensa de sus bienes comunes.
Más de 1250 denuncias se registraron en los últimos 5 años
A inicios de Noviembre el Consejo Universitario hizo de conocimiento público un nuevo pronunciamiento respecto a los impactos del monocultivo de piña en el país, esto tras atender la solicitud del Programa Kioscos Socioambientales para actualizar el pronunciamiento sobre “las consecuencias socioambientales de la agroindustria de la piña” del año 2008. Este nuevo acuerdo es producto del trabajo de una comisión especial del CU- UCR que fue conformada a final del 2017, y estuvo integrada por representantes de distintas áreas de la Universidad.
El Consejo Cultural y la Asociación de Desarrollo de Boruca, nombraron una Comisión dedicada exclusivamente a atender este problema. Entre sus acciones, convocó a las instituciones involucradas en la construcción del Atracadero, como el Instituto Costarricense de Puertos del Pacifico (INCOP), Instituto Costarricense de Turismo (ICT), Ministerio del Ambiente y Energía (MINAE) y sus dependencias como el Área de Conservación Osa y la administración del parque, para exponerles las razones de oposición al proyecto.
20 de abril del 2018, Kioscos Socio ambientales de la Universidad de Costa Rica El pasado martes 17 de abril, Día Internacional de la Lucha Campesina, distintas organizaciones indígenas, campesinas y ambientalistas, se reunieron para intercambiar y vender sus semillas criollas.
07 de enero de 2016. En la noche de ayer (6-1-16) vecinos de Guacimal de Puntarenas se enteraron que maquinaria pesada y grandes tubería
Esta madrugada, vecinos y vecinas organizaron un bloqueo de la maquinaria que comenzaría hoy las obras y se mantienen en el lugar esperando la respuesta de la municipalidad de Puntarenas, que informo a los vecinos que la obra no cuenta con los permisos de construcción, por lo que los vecinos exigen – como corresponde- que la municipalidad clausure las obras.
Piden un proceso de participación ciudadano
A final de la semana pasada el Comité de Defensa del Agua de Sardinal de Guanacaste recibió a Yamileth Astorga, Presidenta Ejecutiva de AyA, en un tenso pero respetuoso diálogo, donde se analizó la situación del agua en la zona y el histórico conflicto de Sardinal.
El año 2015 fue un año de mucho trabajo organizativo, informativo y de movilizaciones por parte de las comunidades aledañas al Río San Rafael en el Distrito de San Pedro de Pérez Zeledón (ver más); estos esfuerzos rindieron frutos en diciembre cuando el Consejo Municipal de Pérez Zeledón aprobó y ratificó un Acuerdo de prohibición de proyectos hidroeléctricos en la zona de Deslizamiento Zapotal, Quebrada Mollejones y toda la extensión del Río San Rafael( ver adjuntos). Las comunidades exigen el archivo del proyecto por parte de las autoridades de la SETENA, quienes se encuentran prontos a resolver.
En Guacimal la comunidad está preocupada porque a pesar de que la Sala IV exigió la viabilidad ambiental y modificó la concesión de aguas del Río Veracruz en 2014 ( ver más), el cuestionado Proyecto de riego trata de usar el Decreto Ejecutivo N° 38642-MP-MAG por la emergencia de la sequía para obviar la resolución de la Sala y según los vecinos ya inició las obras sin dar información a la comunidad de Guacimal.