. 

El próximo lunes 6 y martes 7 de agosto, se llevará a cabo el II Encuentro Nacional de Personas Afectadas por los Agronegocios.

El II Encuentro Nacional de Personas Afectadas por los Agronegocios reunirá a organizaciones rurales con el objetivo de compartir sus experiencias frente a los efectos de los agronegocios

El avance de los agronegocios en Costa Rica no ha sido un proceso pacífico, toda actividad económica genera impactos. Múltiples investigaciones y denuncias de organizaciones sociales han dado cuenta que la instalación de los agronegocios ha estado marcado por una profunda conflictividad socio ambiental en Latinoamérica, como en Costa Rica[1]; y esta conflictividad  se ha caracterizado por trastocar los principales elementos de la vida de las comunidades rurales en relación con su salud, el agua, la tierra, la vivienda, el trabajo, el tejido comunitarios, entre otros.

El Encuentro

El II Encuentro Nacional de Personas Afectadas por los Agronegocios es un espacio que tiene como objetivos la recopilación de casos de conflictividad que el sistema de alimentación agroindustrial ha propiciado en las comunidades rurales, y el análisis sobre el funcionamiento de los agronegocios ante las implicaciones nacionales e internacionales que genera el sistema alimentario agroindustrial. 

El Encuentro busca también el reconocimiento de las redes de alimentación campesina y los beneficios que las mismas comunidades experimentan desde su producción local.

Serán dos días de reflexión, donde integrantes de organizaciones comunitarias de distintas regiones del país, presentarán los casos más relevantes de afectación socioambiental. Se contará con la visita de Verónica Villa, especialista internacional del Grupo de Acción sobre Erosión, Tecnología y Concentración (Grupo ETC) y se presentará la obra ¿”Ni aquí ni allá? a cargo del grupo de teatro CTO Heredia, una puesta en escena desde el enfoque de teatro foro donde se problematizan los efectos de la agroindustria.

 Este Encuentro es organizado por el Programa Kioscos Socio Ambientales, CEDARENA, FECON, La Red de Coordinación en Biodiversidad, COECOCEIBA, FRENASAAP y la Escuela de Ciencias Políticas UCR a través de los proyectos de trabajo comunal universitario TCU 666 y TCU 684.

  

La necesidad del Encuentro

 

La afectación de los agronegocios es múltiple en la vida de las comunidades; ya que los impactos del sistema de producción agroindustrial se mueven en cada uno de los aspectos de la vida rural, afectando desde la salud comunitaria hasta la infraestructura vial de las comunidades, pasando por el deterioro de las condiciones laborales y la contaminación ambiental.

El reconocimiento de problemáticas comunes, así como el planteamiento de propuestas para atender los impactos que deja la agroindustria, son actividades que toman especial sentido cuando se considera que los cantones con mayor nivel de pobreza son los cantones que albergan mayor número de agronegocios en el país. Según el Atlas de Desarrollo Humano Cantonal, los cantones con los índices de pobreza humana más altos, son los cantones con mayor presencia de monocultivos. Por ejemplo, los cantones de la región norte (Upala, Los Chiles, Guatuso), la región caribe sur, (Talamanca) y la región sur – sur (Osa) son zonas donde se han establecido centros de monocultivo (piña, banano y palma africana).

 

 

La contaminación de acueductos comunitarios, la deforestación de los  bosques[2] la destrucción de caminos rurales, las afectaciones a la salud de las comunidades y el deterioro de las condiciones laborales, son ejemplos de los impactos que dejan los agronegocios en las zonas rurales a medida que las externalidades de muchas actividades económicas  quedan como un problema a resolver para las comunidades.

Por ejemplo, la reciente contaminación con bromacil de cuatro acueductos comunitarios en la zona norte [3] no supone únicamente el cierre de las nacientes de agua, sino que genera el deterioro de la salud comunitaria. O bien, el desplazamiento territorial de las comunidades campesinas de la zona norte no se limita a ello, sino que dicho desplazamiento propicia la venta de la mano de obra de quienes anteriormente eran propietarios de esas tierras, al tiempo en que se agudizan los hechos de acoso laboral y persecución sindical [4].

Las afectaciones que sufren las comunidades, no se explican únicamente por las propias acciones de la agroindustria, sino que son propiciadas por la acción u omisión de otros actores, por ejemplo el Estado [5]. Actualmente, la falta de regulaciones para el uso de agrotóxicos en los monocultivos, ha convertido a Costa Rica en el consumidor número uno de agroquímicos en el mundo [6].

La forma en que las afectaciones de la agroindustria se relacionan entre sí, hace que las consecuencias de los agronegocios profundicen problemáticas que trascienden la realidad de las comunidades rurales, y lleven sus impactos a todo el país. Un Encuentro Nacional de Personas Afectadas por los Agronegocios permite reconocer, problematizar y atender el encadenamiento de problemáticas de las comunidades que deben “convivir” con las expresiones materiales del actual modelo agroproductivo.

Visibilizar y explicar el encadenamiento de estas problemáticas, abre la posibilidad de que las comunidades atiendan sus problemáticas de forma efectiva e integral. Generando así acciones y mensajes comunes que planteen la reivindicación de sus propuestas, tal y como lo es el fortalecimiento de las redes de alimentación campesina y las condiciones necesarias para la misma (tierra, ambiente sano, soberanía alimentaria y demás bienes comunes).

 

Para más información visite la página:

https://www.facebook.com/socioambientalesucr.kioscos/photos/gm.230965847538899/1831946766897691/?type=3&theater

 

 

 

[1]  Un pequeño ejemplo de las lineas de investigación sobre este tema, fue durante el Encuentro Internacional “Configuración del capital y del poder en los territorios rurales de América Latina. Extractivismo, agro e hidronegocios y propuestas de resistencia e integración desde abajo”, en septiembre del 2017 en San José Costa Rica, del Grupo de Trabajo de Estudios del Desarrollo Rural del CLACSO, donde participaron 64 invitados internacionales que compartieron una vasta cantidad de investigaciones, reflexiones y experiencias.

[2] Semanario Universidad. (08 marzo, 2017). Expansión piñera se comió 5.568 hectáreas de bosque.

 

[3] Semanario Universidad. (Jun 14, 2018). UCR revela que agua en la zona norte registran
contaminación con agroquímicos.


[4] Semanario Universidad. (23 marzo, 2016). Trabajadores de la piña viven clima de explotación
laboral.


[5 ] Valverde, Karina. (2016). La expansión por omisión: Territorios piñeros en los cantones Los
Chiles, Upala y Guatuso, Costa Rica (2004-2015)


[6] Semanario Universidad. (03 junio, 2015). Costa Rica es el consumidor más voraz de plaguicidas
en el mundo.

Prosokioc