El martes 27 de septiembre se llevó a cabo el foro de clausura del curso: “Recuperación y Reafirmación Territorial Indígena”. Esta última clase abarcó el rol que cumplen las universidades públicas en los procesos de reafirmación territorial.
El martes 27 de septiembre se llevó a cabo el foro de clausura del curso: “Recuperación y Reafirmación Territorial Indígena”. Esta última clase abarcó el rol que cumplen las universidades públicas en los procesos de reafirmación territorial.
La Coordinadora de Lucha Sur Sur (CLSS) y el Programa Kiosco invita a la presentación del II Informe de Agresiones y Violaciones a los Derechos Humanos contra los Pueblos Originarios de la Zona Sur de Costa Rica (enero – diciembre 2021), los días miércoles 24 de enero a las 6:00 p.m., en el auditorio de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica, y jueves 25 de agosto, tanto a las 11:00 a.m., donde se realizará una conferencia de prensa en la Asamblea Legislativa, como a las 6:00 p.m., que se llevará a cabo un foro en la sala de conferencias de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Costa Rica.
El próximo jueves 23 y viernes 24 de junio, se estará llevando a cabo el curso de Ecología Política Feminista, el cual tendrá un enfoque teórico práctico. El mismo, será impartido por Diana Ojeda, quien es economista, geógrafa y docente en la Universidad de Los Andes. El quehacer de la Dra. Diana Ojeda articula la ecología política, la geopolítica feminista y los estudios de la ciencia en el estudio de los conflictos socioambientales, en particular en relación con proyectos de conservación ambiental, mitigación del cambio climático y turismo de naturaleza. Su trabajo centrado en el Caribe Colombiano se enfoca en dinámicas y procesos de despojo, extractivismo agrario, securitización y formación estatal desde una perspectiva feminista.
Día Internacional del Ambiente 05 de junio del 2022, Cipreses Cartago.
En el marco del día Mundial del Ambiente se llevará cabo el foro PLAGUICIDAS EN COSTA RICA, EL AGUA DE CIPRESES Y EL CUIDO DEL BIEN COMÚN en la Ciudad de la Investigación de la Universidad de Costa Rica, facultad de Ciencias Sociales, el próximo 08 de junio a las 5:00PM de forma presencial.
Según la Estrategia Nacional de Manejo Integral del Fuego en Costa Rica 2012 – 2021: En temporadas de incendios forestales que van del 2007 al 2012, las causas principales se dan por quemas de pastos y agropecuarias) representan un 46.06%, vandalismo un 21.01%, actividades de caza un 12.52% y venganza un 7.68%, son las cinco principales causas por las cuales se han iniciado los incendios forestales (SINAC, PNMF, 2012).
Juntamente los incendios a partir de vandalismo, caza y en especial venganza son el patrón común que se repite en los territorios indígenas, los cuales se han convertido en una de las formas de violencia más constantes sobre todo en las recuperaciones indígenas en China Kichá, como señalan las personas recuperadoras “han sido provocados bajo las órdenes de tres empresarios muy adinerados e influyentes de la zona”.
¿Se imagina que de pronto alguien por venganza o racismo queme más del 70% de su casa o su finca? Eso tan terrible le pasó a la comunidad indígena de China Kichá, comunidad ubicada a 175 kilómetros al sureste de San José.
En este mundo con un clima enfermo y en llamas, el acompañamiento y la solidaridad son mecanismos necesarios para denunciar esta triste realidad y tratar de cambiarla. Es por esto que más 370 personas y representando más de 150 diversas organizaciones, sectores, comunidades e instituciones se solidarizan y se unen al grito de demanda en contra de estos crímenes de odio.
Este jueves 21 de abril, Doris Ríos Ríos indígena cabécar de China Kichá y del clan Julabulüwak, será reconocida por su labor como defensora del territorio, de su cultura, de las mujeres y de los pueblos indígenas, en una actividad presencial que se llevará a cabo en la sala 1 de la Biblioteca Eugenio Fonseca Tortós de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica.
Las personas y agrupaciones abajo firmantes, todas integrantes de organizaciones sociales y comunidades, así como de proyectos y otras instancias tanto de la Universidad de Costa Rica como de la Universidad Estatal a Distancia y otras Universidades Públicas, comprometidas con el bien común y el bienestar social, hacemos pública nuestra preocupación frente a la situación de emergencia que se vive en las zonas Norte y Caribe de Costa Rica en relación con los contagios de COVID-19.
En las últimas semanas se ha identificado un aumento de casos positivos de Covid-19 en las regiones Norte y Caribe, generando lo que las autoridades denominan una segunda ola de contagios a nivel nacional. Una parte significativa de las personas afectadas por este incremento del contagio trabaja en fincas y plantas empacadoras de productos para la exportación, especialmente la piña, seguida de la yuca y la naranja. Aunque es un hecho que existe un flujo de personas migrantes y transfronterizas en estas zonas relacionado con estas actividades agroindustriales, también es cierto que hay un importante número de personas trabajadoras nacionales que están siendo afectadas.
El 13 de febrero tenemos este evento con una red de trabajo en conjunto que estamos gestando y como punto de partida queremos hacer una devolución de nuestros trabajos en el tema. Les esperamos por este medio a partir de las 8:30 am.
El próximo sábado 16 de noviembre se realizará la segunda edición de la “Feria por Nuestro Ambiente”, la cual será llevada a cabo en el CEN-CINAI de Santa Fe, desde las 9:00 am hasta las 5:00 pm, en la misma, habrá venta de comidas, puestos informativos, juegos para niñas y niños, pintacaritas, talleres sobre plantas medicinales y elaboración de instrumentos musicales, bingo y para el cierre, un concierto cumbiero con el grupo “Sonidero Barrio Fátima”. Todas las actividades son abiertas al público.