Por La Asociación para el Desarrollo Sostenible del Atlántico, Cédula Jurídica 3-002-663352

El maltrato y destrucción del medio ambiente avanza en todo el mundo, nuestro país no es la excepción, mucho menos nuestra provincia, ya que sufre en forma acelerada los nefatos efectos de la contaminación ambiental, la deforestación desmedida, la contaminación de ríos, por basura, agroquímicos, aguas negras y servidas, y la producción excesiva y mala disposición de desechos.

  • En este momento aplican tortuguismo sobre ruta 32

Vecinas y vecinos de la comunidad de La Perla en Guácimo de limón denunciaron el movimiento de tierra y corta de árboles de este proyecto urbanístico que al parecer carece de permisos. Al sitio llego el MINAE, Fuerza Pública, autoridades municipales y vecinas.

Según relataron vecinos -ayer- fue decomisada la motosierra y detenido el operador. Al mismo tiempo el alcalde les informó que el proyecto no cuenta con los permisos correspondiente. Los vecinos se encuentran aplicado tortuguismo en la ruta 32 en protesta por reinicio de los trabajos. Al mismo tiempo que presionan a las autoridades municiapales a detener el proyecto.

Informes: Diego Cruz Chinchilla 86940154, Presidente de la Asociación de Desarrollo de la Perla de Guácimo, Gerardo Fuentes 88355547 , Alcalde y Omar Sancho 83877691

Hoy podría ser un día histórico para las comunidades que lucha contra la expansión e impactos socio ambiental de la piña. Esto pues en los tribunales de Guápiles se dictará sentencia en un juicio contra la empresa Tico Verde que podría llevar a sus dueños hasta la cárcel y obligar a la empresa a eliminar buena parte de la siembra que está en áreas de alta pendiente. La justicia se aplicaría doblemente para la comunidad y la municipalidad de Guácimo quienes enfrentan juicios por dictar una moratoria a la expansión de piña en las partes altas del cantón.

La Escuela de Biología y el Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología, CIMAR, de la Universidad de Costa Rica, como instituciones académicas que han generado información científica en apoyo a la conservación de los ambientes naturales de nuestro país, advierten del peligro que para los recursos marinos y costeros significa el desarrollo de proyectos de grandes marinas en el Golfo Dulce, particularmente ante el anuncio de la construcción del proyecto Cocodrilo Bay en Puerto Jiménez, en la Península de Osa.

 

La Escuela de Biología y el Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología, CIMAR, de la Universidad de Costa Rica, como instituciones académicas que han generado información científica en apoyo a la conservación de los ambientes naturales de nuestro país, advierten del peligro que para los recursos marinos y costeros significa el desarrollo de proyectos de grandes marinas en el Golfo Dulce, particularmente ante el anuncio de la construcción del proyecto Cocodrilo Bay en Puerto Jiménez, en la Península de Osa.

 

Fuente: Frente Nacional de Pueblos Indígenas – FRENAPI.

Ayer al ser las 5 y 45 de la tarde, SERGIO ROJAS ORTIZ, Bribri de Salitre, Zona Sur de Costa Rica , recibió un atentado contra su vida, mientras caminaba de la Comunidad de Cebror a su Comunidad Yeri, ambas en el Territorio Indígena de Salitre.

 

Fuente Laura Salas en crhoy.com

La amenaza que representa la construcción de una marina en el Golfo Dulce por parte de la empresa extranjera Cocodrilo Bay hizo que la comunidad de la zona presentara un Recurso de Amparo en contra del proyecto y además iniciara una campaña de recolección de firmas en línea para presentarlo ante el gobierno e impedir el desarrollo de las obras.

El proyecto albergaría alrededor de 300 yates y lanchas, en un relleno de 16,000 metros cuadrados frente al refugio de Vida Silvestre Preciosa-Platanares. El temor del daño ambiental que esta megaconstrucción podría representar, hizo que toda la comunidad se movilizara y que además cuente con el apoyo de una serie de expertos.

Fuente elpais.cr

Vecinos de las Finca 9 y 10 de Palmar Sur, del cantón de Osa, se encuentran inconformes con el proyecto del Aeropuerto Internacional del Sur, que se construiría justo donde viven y trabajan más de 100 familias en agricultura.

El Programa Kioskos Ambientales, de la Universidad de Costa Rica (UCR), informó que el domingo 12 de agosto vecinos de esas comunidades se reunieron con el Alcalde Alberto Cole, para discutir sobre el proyecto.

 

Fuente informa-tico.com

El Consejo Universitario del Instituto Tecnológico de Costa Rica repudió el intento del gerente general de Industrias Infinito, Ciro Casas, de exigirle a la Universidad de Costa Rica pautas relativas al contenido de un curso sobre el tema de Crucitas y la exclusión del profesor a cargo de la cátedra bajo amenaza de acciones judiciales.

El acuerdo incluye “repudiar los intentos de violación de los derechos constitucionales consagrados en los  Artículos 84 y 87 de la Constitución Política,  en contra de la Universidad de Costa Rica, por parte del Licenciado Ciro Casas, Gerente General de Industrias Infinito” y “el respaldo a las autoridades de la Universidad de Costa Rica y a la Escuela de Biología, por su proceder en este caso”.

Fuente Vinicio Chacón en semanario.ucr.ac.cr

Con el alegato de que la moratoria piñera decretada para la región sur del cantón de Guácimo viola varios derechos y libertades, la Cámara Nacional de Productores y Exportadores de Piña (CANAPEP) presentó un recurso de amparo contra esa medida.

Abel Chaves en calidad de presidente de la CANAPEP presentó el pasado 27 de mayo el recurso de amparo -que consigna como abogado a Rubén Hernández Valle-, según el cual la moratoria “viola la libertad de empresa, el derecho a la propiedad, el derecho a la tutela efectiva y la garantía de reserva legal en materia de restricción al ejercicio de los derechos fundamentales”.

Fuente Carlos Salalzar Fernández en elpais.cr

La Municipalidad de Carrillo, Guanacaste, aprobó por unanimidad el Plan Regulador de Playa Matapalo, con el fin de beneficiar a la empresa hotelera Riu, a pesar de contradecir informes y documentos oficiales.

El presidente de la organización ambientalista Confraternidad Guanacasteca, Gadi Amit, llamó la atención de que varias instituciones gubernamentales han ignorado diversos estudios, ocultados ahora en el nuevo plan regulador de Matapalo.

Prosokioc