Fuente Leticia Vindas en elfinancierocr.com

Unas 14.300 hectáreas en Cutris de San Carlos donde se siembra piña se encuentran paralizadas luego de que autoridades de Gobierno giraran una orden de cierre por problemas con una plaga de la mosca de establo.

La zona afectada corresponde a 14 fincas que agrupan a tres grandes siembras y varios pequeños productores y representa alrededor del 10% del total de hectáreas de piña de Costa Rica.

Fuente Evelyn Granados D. en nacion.com

Por primera vez la piña encabeza la lista de productos agrícolas de exportación. El avance en las ventas de la fruta, más una baja en el monto de las exportaciones de banano la ubicaron en el primer puesto.

En el primer semestre del año la piña reportó ventas al exterior por un valor de $413,5 millones, para un incremento del 5% respecto al mismo periodo del 2011.

Fuente Esteban Aronne S. en radioreloj.co.cr

Las malas prácticas ambientales ocasionadas por parte de piñeras en la zona norte mantienen con mucha contaminación el humedal Caño Negro, ubicado en la zona norte del país.

Así lo dio a conocer el Tribunal Administrativo Ambiental, al informar sobre los resultados de mediciones y experimentaciones que se hacen en conjunto con la Universidad Nacional.

Fuente Carlos Salazar Fernández en elpais.cr

Altos representantes de Infinito Gold, así como sus abogados, pensaron que dar a conocer un supuesto borrador de sentencia de la Sala Primera se traería abajo el fallo del Tribunal Contencioso Administrativo, que sepultó el proyecto minero Crucitas en Costa Rica.

Un documento o memorando, fechado en Managua, Nicaragua, del 30 de noviembre del 2011, en manos de este medio, denominado “Estrategia Legal (propuesta legal)”, muestra los diversos escenarios, originados por reacciones al darse a conocer la filtración del supuesto fallo.

Fuente elpais.cr

La viabilidad ambiental, otorgada por la Setena al Plan Regulador (parcial) Costero de Carrillo, Guanacaste, fue apelado por la organización ecologista Confraternidad Guanacasteca.

Gadi Amit, vicepresidente de la organización, precisó en un documento entregado esta tarde ante la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (Setena), que el proceso ha sido amañado.

Fuente Carmen Corella en radiosantaclara.org

Unas 14.300 hectáreas en Cutris de San Carlos donde se siembra piña se encuentran paralizadas luego de que autoridades de Gobierno giraran una orden de cierre por problemas con una plaga de la mosca de establo.

La zona afectada corresponde a 14 fincas que agrupan a tres grandes siembras y varios pequeños productores y representa alrededor del 10% del total de hectáreas de piña de Costa Rica.

Fuente Carlos Salazar Fernández en elpais.cr

Un Decreto del Gobierno facilitará la explotación del recurso hídrico para nuevos proyectos inmobiliarios, sin necesidad de que Acueductos y Alcantarillados realice estudios científicos sobre fuentes de agua.

Se trata del Decreto Ejecutivo N°37169-S-Minaet, firmado por los titulares de Salud y Ambiente, junto con la presidente Laura Chinchilla y publicado en La Gaceta, que modifica  el Decreto Nº 32529-S-MINAE, de agosto del 2005.

Fuente Daniela Araya en crhoy.com

Qué tan difícil es obtener agua? Para muchos, basta con girar un grifo, abrir un tubo o prenderse de la llave, pero para diversas comunidades de Siquirres el agua es un mal que padecen y les enferma. ¿Puede imaginar vivir con sed?

Fue hace cuatro años cuando la supuesta contaminación provocada por algunas compañías piñeras de la zona condenó el agua de la comunidad. Desde entonces, los habitantes de la zona toman agua por medio de camiones cisterna.

Fuente Imena Soto en crhoy.com

Varios diputados de la Asamblea Legislativa apoyan una iniciativa para declarar las esferas de Diquís como Patrimonio Histórico, sin tomar en cuenta que los terrenos de donde fueron extraídas y otros sitios arqueológicos de relevancia quedarían bajo el agua… Esto si se lleva a cabo el proyecto hidroeléctrico más grande del país, que sería bautaizado también con el nombre de Diquis.

La iniciativa es de la diputada liberacionista Xinia Espinoza, quien aseguró que en la zona hay territorios de suma importancia y que aún no han sido explorados. “En toda la Península de Osa tenemos una serie de territorios vastos en riqueza arqueológica los cuales se deben investigar y por eso planteamos este proyecto”, expresó Espinoza.

 

 

 


Fuente Marco Antonio González en
prensalibre.cr

Después de la cantidad de denuncias presentadas por la plaga de la mosca del establo, ante el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), la ministra de dicha cartera, Gloria Abraham, por medio de una directriz, acordó reforzar la lucha contra este insecto, el cual impacta principalmente en los cultivos de piña y está causando problemas en zonas cercanas a Río Cuarto, Cutris, Sarapiquí, Upala y Pital, donde precisamente se registra la mayor cantidad de denuncias presentadas por ganaderos y vecinos.

 

Por otro lado y de acuerdo con la directriz del MAG, otros de los sectores que se inspeccionarán serán Guatuso, Los Chiles y Aguas Zarcas, con el fin de mitigar posibles efectos de la plaga.

Fuente Edgardo Vinicio Araya S., Jorge Lobo Segura y Nicolás Boeglin en nacion.com

Los suscritos, como es de conocimiento público, hemos sido objeto de acciones penales por supuesta difamación en perjuicio de una persona jurídica por parte de la empresa Industrias Infinito S. A., conjuntamente con dos diputados de oposición, en relación con algunas aseveraciones hechas públicamente entre 2009 y 2011 respecto de su proyecto ubicado en la localidad de Las Crucitas.

En el caso de Edgardo Araya Sibaja, se trata de declaraciones brindadas a medios de prensa nacionales. En el caso de Jorge Lobo Segura y de Nicolás Boeglin, dichas aseveraciones resultan de las extraídas de un documental presentado en la Facultad de Derecho de la UCR el 14 de junio del 2011 titulado El oro de los tontos, y disponible en YouTube.

Prosokioc