Ricardo Sancho mantiene silencio sobre venenos en fuentes de Siquirres
Fuente: Carlos Salazar en elpais.co.cr
San José (elpais.cr) - Ignorar las recomendaciones de científicos para eliminar la contaminación con agroquímicos de aguas subterráneas y manantiales para consumo humano, ha sido una práctica de las autoridades ambientales y sanitarias de Costa Rica.
El “Estudio Hidrogeológico para la caracterización y delimitación de las zonas de recarga de las fuentes Milano y El Cairo”, citando un informe de 1996, asegura que en el 2007 otra investigación advirtió que las recomendaciones “no han sido respetadas”. La investigación analizó las cuencas de los ríos Destierro y Peje, que nutren esos acuíferos.
Gracias a la acción pronta, eficiente y efectiva de los Consultorios Jurídicos Ambientales de la Universidad de Costa Rica quienes interpusieron acciones legales efectivas y rápidas , el vienes pasado a las 2:59 de la tarde la Sala Constitucional acogió un Recurso de Amparo a favor del higuerón y giró orden al Presidente Ejecutivo de Recope de suspender la corta del mismo, notificada a las 4:13.
Según relato la Asociación Bienestar y Amparo Animal “Es increíble el apoyo que estos consultorios nos brindaron, la preocupación y esmero con que se dedicaron a trabajar en este caso incluso en horario no hábil, comprometidos con la causa de salvar este majestuoso árbol. Estos profesionales demostraron tener una conciencia ambiental y una ética ejemplar. Merecen que todos les felicitemos por su excelente labor”.
Karla Espinoza en www.elpregon.org
Expediente 17.512 impulsa establecer serie de lineamientos para la permanencia de residentes de Ostional dentro de límites del parque
La Procuradora General de la República, licenciada Ana Lorena Brenes, afirmó que cualquier solución que se busque para la problemática que enfrenta el Refugio Nacional de Vida Silvestre Ostional, debe pasar por la existencia de un balanza entre lo que es la problemática social y la protección del ambiente.
La defensora del Estado acudió ante los legisladores de la Comisión Especial de Ambiente donde se tramita el expediente 17. 512, por medio del cual se impulsa establecer una serie de lineamientos para la permanencia de los residentes de Ostional dentro de los límites del parque dado que una resolución de la Sala Constitucional obliga a que sean sacados del mismo.
Proyecto Diquis: gigante y polémico
Gerardo Zamora en Teletica.com
A media hora de Pérez Zeledón, yendo hacia el sur, se ubicaría en unos 5 años el proyecto hidroeléctrico más grande de Centroamérica: Diquis.
Los defensores de la obra hablan de empleo, auge del turismo y mucho respeto por el nativo, al punto que las 1.100 personas por reubicar debido a la construcción del embalse son campesinas, no indígenas.
Sala IV le da curso a acción de inconstitucionalidad
Fuente: Carlos Salazar elpais.co.cr
Redacción (elpais.cr) - La Sala Constitucional le dio curso a la Acción de Inconstitucionalidad, presentada contra el decreto que elimina el anillo de contención de la Gran Área Metropolitana (GAM), emitido por el Gobierno de Oscar Arias.
Al anunciar la decisión de la Sala IV, el abogado y académico de las universidades Nacional y de Costa Rica, Álvaro Sagot Rodríguez, aseguró que el decreto pretende “favorecer intereses mezquinos de urbanizadores”.
Municipalidad y vecinos objetan permiso
Fuente :Mercedes Aguero R.en nacion.com
La Secretaria Técnica Nacional Ambiental (Setena) avaló la construcción de un relleno sanitario por parte de una empresa privada en Picagres, cantón de Mora, San José. En una resolución emitida el 8 de febrero, ese órgano concedió la viabilidad ambiental del proyecto impulsado por la compañía Parque Industrial Jateo S.A.
Esa decisión recibió tres impugnaciones por parte de un particular, de la Universidad para la Paz y de la Municipalidad de Mora, que se oponen al proyecto.
Empresa obtuvo poderes de dos dirigentes de Bribri para impulsar plan
Población frenó trámite ante Minaet y expulsó a dirigentes involucrados
Carlos Arguedas, Ronny Rojas y Esteban Oviedo en nacion.com
El grupo empresarial que construyó un helipuerto sin permiso de Aviación Civil en el valle de La Estrella, Limón, pretende sacar oro y otros minerales de la reserva indígena Bribri de Talamanca, la cual se opone a esa actividad.
Para ello, los interesados consiguieron que un dirigente indígena les cediera un permiso para tramitar exploraciones mineras, en su territorio, sin que el resto de la comunidad lo supiera.
Municipalidad e instituciones públicas deben emprender acciones
Fuente: elpais.cr
San José (elpais.cr) - La preocupación por la contaminación que genera el uso de rellenos sanitarios no autorizados, así como la falta de tuberías que conducen las aguas residuales al río San Isidro de Pérez Zeledón, llevó a varios vecinos a presentar dos recursos de amparo.
La Sala Constitucional declaró con lugar los amparos y ordenó a las autoridades públicas respectivas tomar las acciones necesarias para resolver estos problemas de contaminación.
Fuente: elpais.cr
San José (elpais.cr) - El fin de semana, el Comité Bandera Azul Ecológica de San Miguel de Santo Domingo limpió río Tibás, gracias al desinteresado apoyo de varios profesionales, colegiales y vecinos de este distrito de Santo Domingo de Heredia.
Los participantes en la actividad lograron sacar del río un total de 12 sacos de plásticos y escombros dañinos. Las botellas y recipientes plásticos fueron clasificados y serán enviados al Centro de Acopio de San Miguel para su reciclaje.
El Comité informó que dos desfogues de aguas negras al río, detectados el año anterior, y denunciados a las autoridades, se mantienen siempre como fuente importante de contaminación.
Fuente: Leticia Vindas www.elfinancierocr.com
Al menos ocho hoteles y albergues tipo “ecolodge” presentaron problemas ambientales en Bahía Drake y alrededores del Parque Nacional Corcovado, en la Península de Osa, informó hoy el Tribunal Ambiental Administrativo.
Instalaciones construidas en los 50 metros inalienables de la zona marítimo terrestre, en la zona de protección de ríos y quebradas y en la zona de protección de nacientes son el denominador común de todos los casos.
Escrito por Lucía Ramírez en http://www.semanario.ucr.ac.cr
Colegio de Abogados seguirá aportando los recursos financieros que establece el convenio.
Las autoridades de la Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica (UCR) y el Colegio de Abogados rechazan el cierre del Consultorio Jurídico Ambiental, una instancia universitaria que nace de un convenio entre ambas partes y se encarga de dar una posibilidad real de protección jurídica del medio ambiente a las personas con menores recursos económicos.
El director de Acción Social de la Facultad de Derecho, Roberto Sossa, dijo a UNIVERSIDAD que “no ha habido ninguna actitud de cierre” y que “no podrían permitirse cerrar el consultorio, porque es una materia que ha comenzado a calar en el medio nacional.